El
agente como ser ético
Introducción
El hombre, a diferencia de otras
especies, tiene la capacidad de reflexionar sobre sí mismo gracias al lenguaje,
pero al igual que otras especies, tiene la necesidad de convivir, identificarse
y pertenecer a un grupo social como parte de su sobrevivencia.
¿Cómo sobreviven los
grupos de marginados?
Un ejemplo de los factores que
intervienen en la supervivencia, los podemos observar en los estudios que
realizó en México la antropóloga Lariza Lomintz, de los que podemos resaltar
los siguientes conceptos:
Marginalidad
Es un concepto ligado a aquellas
personas que no pueden satisfacer sus necesidades más elementales (vendedores
ambulantes, artesanos, personal de limpieza, albañiles), sus ingresos precarios
provienen de ocupaciones devaluadas en el mercado laboral, no cuentan con
trabajos estables ni con otro tipo de apoyo social.
Redes
y normas
Establecen redes sociales o grupos
basados en normas de reciprocidad y confianza para asegurar su sobrevivencia.
Existe un intercambio permanente de bienes y servicios, en el que cada familia
contribuye según sus posibilidades y recibe los recursos disponibles de la red
social. No se llevan cuentas de ninguna especie, pero cada familia contribuye
en la medida de sus posibilidades, a sabiendas de que no se le devolverá nada y
tampoco será sancionado.
Intercambios
y sanciones
Los intercambios van desde porciones
de alimento, dinero, cuidado de los hijos o familiares enfermos, apoyo en los
quehaceres domésticos, reparaciones y hasta posiciones de trabajo. La ayuda
mutua se encuentra revestida de cualidades positivas, pero si una persona se
niega abierta o indirectamente a proporcionar apoyo es enjuiciado severamente e
ignorado por el grupo.
Convivencia
Todos los pueblos muestran
similitudes y diferencias en cuanto a reglas y límites para la convivencia,
algunas de ellas no sólo responden a las construcciones sociales de cada grupo,
sino a circunstancias geográficas, económicas y creencias religiosas.
Elementos de la convivencia
1. La
convivencia cotidiana presenta problemas prácticos cuya solución puede afectar
a varias personas o grupos sociales.
2. Las
personas deciden tomando en cuenta las normas o valores a las que les dan más
importancia. Para algunos, por ejemplo, la amistad puede estar por encima de la
honestidad y viceversa.
3. La
decisiones que se tomen, no sólo te afectará a ti sino también a las personas
involucradas.
4. Los
problemas prácticos que aparecen en la vida cotidiana a causa de la interacción
con otras personas componen el campo de la moral, definida por el
filósofo Adolfo Sánchez Vázquez como
un conjunto de normas, aceptadas, libre y conscientemente, que regulan la
conducta individual y social de los hombres.
La ética
Es una disciplina filosófica que
estudia el comportamiento moral de los hombres en sociedad y sus normas de
conducta. Intenta definir lo bueno, lo correcto, lo malo, lo inaceptable,
etcétera, tomando en cuenta las normas que los individuos utilizan para
resolver los conflictos morales que se les presentan cotidianamente. La ética
se muestra atenta a los cambios en el comportamiento social, para poder
actualizar sus teorías sobre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto.
La moral
Son las normas o costumbres que
rigen la conducta de una persona para que se pueda relacionar socialmente,
dicho de otra forma, la ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica,
la moral es una conducta y la ética es una reflexión sobre la moral.
Recordemos que un individuo toma la
iniciativa para realizar una acción y es capaz de decidir a partir de una
evaluación consciente de sus motivaciones, además, será reconocido como un ser
ético a medida en que reflexiona sobre su comportamiento y el de sus semejantes
ante situaciones dilemáticas. A través de este ejercicio reflexivo va
adquiriendo elementos para plantear explicaciones a los problemas que aquejan a
la sociedad y su entorno, y proponer soluciones viables.
Valores y normas
Los valores tienen que ver con las
acciones humanas, juegan un papel importante en la toma de decisiones, regulan
la conducta individual y social de los hombres, sirven de guía para elegir una
solución o para juzgar como buena o mala la decisión que tomaron otras
personas. Son las características que los seres humanos le atribuyen al
comportamiento, externadas como sentimientos.
La valoración moral juzga las
acciones propias o las de los demás, según su bondad o maldad. Una acción
valiosa será aquella que materializa el ideal de bondad social. A partir de las
relaciones interpersonales se va determinando lo que son las buenas y malas
conductas, de ahí surgen los valores o normas que cada sujeto ha de asumir
libre y conscientemente. La norma es la conducta que se sigue, la cual depende
de los valores.
Algunos ejemplos de valores y sus
normas de conducta son:
•Honestidad - “No mientas.”
•Justicia - “No te hagas cómplice de una injusticia.”
•Solidaridad - “Ama a tu prójimo como a ti mismo.”
Jerarquía de valores
El filósofo alemán, Max Scheler,
propone una escala de valores, que ayuda al agente a detectar situaciones donde
los valores entran en conflicto.
Trascendentales
Bien, verdad, justicia, amor, orden,
unidad, belleza.
Morales
(Estéticos, jurídicos) Amistad, disciplina, sinceridad, solidaridad,
lealtad, humildad, respeto.
Sub
morales
(Noble, común, malo y malsano) Económicos, culturales, lúdicos, políticos,
sociales, técnicos, empresariales.
Biológicos
no relacionales
(Placer y dolor) Mantenimiento, crecimiento, salud, agilidad,
placer, afectividad, instinto.
Años 1950, 1970 y 1990
del matrimonio
A continuación se te presentan tres
décadas que nos ayudarán a entender los cambios de moral que se dan en la
sociedad a través del matrimonio, reconocer el contexto histórico y social de
los valores que imperan en su entorno y obtener más elementos para analizar y
proponer nuevas y mejores formas de convivencia.
1950´s
Durante esta década era mal visto
que una mujer estuviera soltera y la mayoría se casaban antes de cumplir 20
años, esa fue la década con más matrimonios registrados y el divorcio era mal
visto.
1970´s
Esta década se caracterizó por el
mayor número de divorcios registrados.
1990´s
Durante estos años, un mayor número
de mujeres se casaba después de los 20 años o no tenían ningún interés en
hacerlo; además, era mal visto que se casara antes de los 18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario