miércoles, 19 de marzo de 2025

 



Neoliberalismo en Mexico

Qué es el neoliberalismo y cuáles son sus características

¿Que es el neoliberalismo?

Podremos determinarlo como una corriente de pensamientos o de ideas políticas y económicas capitalistas, esto basado en le mercado de libre competencia. Dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando la liberación de mercados y las privatizaciones y de la misma manera promoviendo políticas orientadas al libre comercio y la globalizacion.

Características...

A) Origen.- El cual se desarrollo como una teoría económica desde la década de 1950.

B) Consolidación:- Esto sucede en la década de los 80 y 90, donde sus actores principales son Ronald Reagan y Margaret Thatcher de Estados Unidos y Reino Unido.

C) Premisas.- Basada en la promoción de la libre competencia económica, algo importante de esto es que se elimina parcialmente las reglas o normas y maximiza la eficiencia económica y el bienestar social.

D) Paises adoptantes.- esto es adoptado por los países occidentales y en vías de desarrollo.

E) Beneficiados.- A de favorecer esencialmente a ciertos grupos empresariales y financieros, porque elimina impuestos y limitaciones sobre sus acciones.

F) Perjudicados.- Esto le afecto a sectores sociales mas vulnerables, redujo la inversión en servicios, derechos y empleos públicos.

Qué es la globalización y en qué se diferencia del neoliberalismo.

¿Que es la globalizacion?

Es un proceso histórico de unificación mundial en los ámbitos económico, político, tecnológico, social y cultura, que ha transformado al mundo en un lugar cada vez mas interconectado. En este sentido, se dice que esta evolución ha hecho del mundo un pueblo global.

Diferencia entre globalizacion y neoliberalismo

El neoliberalismo es una estructura política donde el estado esta limitado en la intervención de procesos económicos o jurídicos, esto se ha dado después de la primera guerra mundial, mientras la globalizacion es una forma política, es un proceso el cual permite la unificación de diferentes países y sus culturas, así mismo de una relación política, social económica y tecnológica.

En pocas palabras el neoliberalismo es una forma de política que practican algunos estados mientras la globalizacion es una forma de integración mundial.

Cómo han impactado en México y en las comunidades locales. 

Esta globalizacion neoliberal impuso cambios al desarrollo urbano,por eso, aun cuando preservan su entidad, debemos entender que las ciudades junto a sus comunidades se transforman, esto para adaptarse a las nuevas exigencias del capital transnacional y con lo cual han aparecido las megalopolis y la ciudad global

Esta expansión global bajo la modalidad neoliberal se caracterizan por la generalización de la economía de mercado, la privatizacion de los bienes y los servicios, la apertura comercial y financiera.

Ejemplo concreto de su influencia en el desarrollo comunitario

Ejemplo concreto son varios como las políticas de liberación económica donde incluye la privatización, la desregulacion, la elección del consumidor, la globalizacion, el libre comercio, la austeridad; mientras que la globalizacion trajo las redes sociales, el tratado de libre comercio, el uso de nuevas comunicaciones, como la telefonía o informática, etc.

Podcast

https://www.podbean.com/ew/pb-2tty7-18464b1

(Kiss, n.d.)
Kiss, T. (n.d.). Neoliberalismo - Qué es, origen, características y críticas. Retrieved March 15, 2025, from https://concepto.de/neoliberalismo/

(Imaginario & De, 2013)
Imaginario, A., & De, E. (2013, October 4). Globalización. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/globalizacion/

(Delgado, 2004)
Delgado, J. O. (2004). Impacto de la globalización neoliberal en el ordenamiento urbano y territorial. Papeles de poblacion10(41), 141–166. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000300005

(n.d.)

(N.d.). Studocu.com. Retrieved March 15, 2025, from https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-abierta-y-a-distancia-de-mexico/contexto-socioeconomico-de-mexico/csm-u3-a2-lutv-actividades/47025789

(20 Ejemplos de Globalización, 2015)
20 Ejemplos de Globalización. (2015, July 11). Ejemplos.co; Ejemplos. https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-globalizacion/

(20 Ejemplos de Globalización, 2015)
20 Ejemplos de Globalización. (2015, July 11). Ejemplos.co; Ejemplos. https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-globalizacion/

(Cajal, 2022)
Cajal, A. (2022, October 24). 10 consecuencias del neoliberalismo. Lifeder. https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-neoliberalismo/




 


Régimen en Crisis


¿Cuales son las características de la política económica del estado mexicano?

Los problemas mas sustancial que expuso el análisis sobre la histórica de nuestro país es la limitada producción académica sobre la historia de México en el siglo XX; posteriormente del gobierno del General Lázaro Cárdenas. Esta necesidad provoco serios problemas de punto de vista histórica que incurrieron directamente, de manera negativa, en nuestra cultura politica. La carencia es aun mas destacada en el caso de la historia económica, lo que define en gran medida el predominio de una visión muy cambiada acerca del desempeño económico de México en el siglo XX, que resulta acertadamente funcional a la actual política económica del Estado mexicano.

En este siglo hubieron transformaciones económicas, las cuales no se han de aclarar por si misma, sino en vinculación con otros cambios políticos, sociales, culturales y demográficos. La historia económica no es,  evidentemente monocromatica. No se consiguió sobrepasar todos los rezagos del país, no se pudo dejar atrás la pobreza de un pueblo con mucha unión y fuerza, pero se logro  progresar y la economía experimento una época de desarrollo mas prolongado desde que inicio nuestra vida independiente. Al inicio del siglo XXI y con las celebraciones del bicentenario y centenario de la Independencia y de la Revolución, se esta en condiciones de emprender un movimiento desapasionado de luces y las sombras del transformación económica de México en el siglo XX.

Debo citar que tenemos una tarea muy importante y necesaria la cual ha de colocar un enfoque histórico donde nuestros problemas económicos actuales, donde tenemos que identificar los obstáculos a nuestro desarrollo económico.

Como se observa, no hemos de partir de la nada; ya que existe una extensa producción tanto de expectativa de la economía como de la historia, sobre el proceder de la economía mexicana en el lapso específico del siglo XX, así como de distintos sectores y agentes económicos, de igual forma se cuenta con algunas apreciaciones  de conjunto, las cuales han de facilitar algunas resoluciones, buena parte de esto ayudara en gran medida a la tarea de efectuar un balance que sera al menos el preliminar, esto nos ha de simplificar en gran medida la labor a realizar ya que en muchos casos nos hemos de enfrentar a mucha falta de información semejante sobre variables esenciales de la economía.

Hemos de entender que nuestra economía mexicana la cual seguiría confrontando excesivos  problemas que seguirían siendo un gran barrera que impedirá un pleno crecimiento que ha de contraponer con éxito el nuevo siglo, también y a pesar de estos problemas hemos de entender que la economía sigue y seguirá mostrando enormes potenciales, los cuales se han reflejado en los ciclos de recuperación. Hemos de entender que la deuda externa la cual comenzó a ser tratada como complementaria al cambio nacional en la década de los 70, o un problema de caja en la crisis de pagos de 1982, se transformo definitivamente en el rasgo emblemático de la economía en los últimos 30 años de este siglo el cual esta por finalizar. Esta economía mexicana la cual ha operado como una enorme consolidación financiera en donde se percibe periódicamente abundantes cantidades de recursos externos. La deuda se ha acrecentado proporcionalmente, pero su servicio, el pago de intereses y liquidación, lo ha hecho geometricamente. Es por eso que con la i nternacionalizacion y independencia del sector financiero, han crecido los margenes de crecimiento. Se ha de citar que cada vez se repone rápidamente, desafortunadamente al igual mas bruscamente y mas profundamente son las crisis de la economía. 

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS ECONÓMICA HACIA EL ÚLTIMO CUARTO DEL

SIGLO XX Y CÓMO AFECTÓ A LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS?

 

En los primeros balances del siglo XX se manifiesta que ha estado corrompido por una sobre-ideologizacion, para con la cual se aclara en gran proporción por la emulación política reciente. Hemos de mencionar que cuando hablamos de que en 70 años no paso nada, pues comentare o mas bien me referiré al periodo de gobierno fundado por Calles, en donde la terquedad y la ideología alternan con un gran oscurantismo histórico inaceptable.

 

Observando con una visión a largo plazo debemos entender y aceptar que solamente hemos tenido dos periodos de crecimiento; con el gobierno de Porfirio Diaz y con algunos altibajos de Manuel Gonzalez, entre 1877 y 1911, también podríamos agregar el que dio inicio en 1932 y se extiende claro sabemos que tuvo algunos altibajos, hasta 1982.

 

Pero si reflexionamos y lo pensáramos con calma... ¿Y si echaríamos a la basura este periodo?, el de progreso mas alto y largo de la historia, he de suponer que deberíamos quedarnos solamente con el Porfiriato, pero si incluso abandonáramos a este, seria posible considerar ir a la colonia para indagar el ultimo periodo de incremento económico largo y sostenido.

 

¿Cómo se planeo y cómo se termino este sustancial período de crecimiento económico? ¿Por qué se

cambió el rumbo? ¿Por qué fue insuficiente para aventajar algunos de los problemas más habituado

del país, en especifico la penuria y la disparidad? ¿Cuál es el recuento, cuáles fueron los aciertos y

las restricciones de la intromisión del Estado en la economía mexicana durante el siglo XX después

de la Revolución Mexicana?

 

Debo mencionar que a pesar de la carga ideológica la cual puede ocultar en las diversas evaluaciones antes referidas, el testimonio probado analizada en el primer apartado de muestra que el siglo XX fue sin dudar el de la gran transformación de la economía, he de mencionar que ignorar este hecho es negar un periodo de suma importancia donde se experimento un crecimiento en la economía mexicana.

 

El recuento del crecimiento económico del siglo XX y en el cual hay que tomar en cuenta el progreso que la investigación histórica y los métodos más modernos de estudios económico; pero así mismo tiene que rescatar la necesaria interrelación entre la economía y la política como una transformación primordial para así poder discernir los avances y los retrocesos que ha experimentado nuestro país.

 

Debemos aceptar que el Porfiriato fue un transcendental período de crecimiento económico y de una diversificación rentable y muy importante. Sin embargo, llevar el revisionismo historiográfico hasta el extremo de creer que podría haber continuado perpetuamente y a todas luces desmesuradamente. 

 

Deducir el costo de conveniencia de la Revolución Mexicana estipulando el crecimiento económico del Porfiriato durante la década pérdida por la lucha armada, o aún más allá, hasta los años veinte, es un practica de la historia contra-factual que presenta muchos problemas. Concluyo que aun sin la Revolución Mexicana, hubiera sido impredecible un ajuste abismal que superaba la capacidad del gobierno porfiriano para poder procesar los cambios.

 

En la primera década del siglo XX la economía presentaba crecientes problemas para seguir creciendo a las tasas de las dos décadas anteriores. La repercusión de la transformación de 1901-1902 aceleraron los trabajos del gobierno para considerar y recomponer el sistema de cambios, empuje que conducieron a la reforma monetaria de 1905. Pero la capacidad con que se dejó apreciar en nuestro país, la renovación de 1907 puso al descubierto el debilitamiento del sistema financiero y la fragilidad de la economía ante choques externos. Esta flaqueza era resultado de las instituciones que el propio Porfiriato había establecido para enfocar el incremento económico del país, pero también, del tipo de arreglos políticos y económicos. 

 

Se ha de señalar que el comportamiento de la economía durante el Porfiriato no puede ser ilustrado sin tener presentes las particularidades del régimen político que lo sustentó.

 

Sabemos que después de la independencia y por primera vez México tuvo un tiempo de equilibrio política y progresión económica continua, que iban de la mano en la táctica presidencial. Porfirio

Díaz, que llegó al poder en 1876 gracias al logro de una revolución, comprendió prontamente  la

conexion que debía establecer entre el orden y la mejoría para legitimar su gobierno y mantenerse

en el poder.

 

La Revolución adquiere de esta forma una repercusión primordial  para comprender no simplemente la paralización económica de la segunda década del siglo, aspecto en el que han puesto realce los revisionistas más recientes, sino la prolongada fase de crecimiento subsiguiente de la economía. Dicho de otra forma, admitiendo las consecuencias negativas que tuvo la Revolución en el corto plazo sobre la actividad económica, la buena practica que determino a nuestra economía durante prácticamente medio siglo, a partir de los años treinta, también es aplicable a los cambios que propició y al régimen político que, con todas sus defectos, logró construir y que respaldo una estabilidad de la que carecieron el resto de los países de la región.

 

La política económica del período 1920-1935 ofrece una veta muy importante para la investigación

histórica.

 

El estado interventor mexicano comenzo en la Revolución Mexicana, cuando en rigor, si bien la Constitución de 1917 aportó las bases legales para ese intervencionismo.

 

De hecho, la política económica del período fue más apegada a los principios liberales de lo que se cree, e incluso contó con un primer período de estancamiento estabilizador entre 1926 y 1932 durante la

gestión al frente de la Secretaría de Hacienda de Luis Montes de Oca.

 

Conclusion...

 

La investigación histórica en México en el siglo XX, desde una expectativa de historia económica, se dice que estamos en condiciones de emprender un balance ecuánime de las luces y sombras del desarrollo económico y así alcanzar una comprensión de las preferencias generales de la economía en el largo plazo.

 

He de mencionar que esto se trata de una tarea que será primordial  para la actual generación de historiadores económicos. El reto más importante es lograr una apropiada complementación de las técnicas y metodologías de investigación de la historia económica.

 

 

SocialHizo. (2018). Economía en el siglo XX: Primera mitad. MARZO 23, 2020, de

SocialHizo

Antonio Pulido . (2012). ECONOMÍA EN EL SIGLO XX . MARZO 23, 2020, de

Universidad Autónoma de Madrid

Rafael Dobado González. (2010). LA ECONOMIA ENTREGUERRAS. MARZO 23,

2020, de HISTORIASIGLO20.ORG 

  Neoliberalismo en Mexico Qué es el neoliberalismo y cuáles son sus características ¿Que es el neoliberalismo? Podremos determinarlo como u...